- Producción Gráfica para Proyectos Culturales
- Cómo Gestionar un Museo desde la Práctica
- Producción y gestión de contenidos musicales
- Redes Sociales para Proyectos Culturales
- Producción de Videoclips
- Diseño de Sonido en Vivo
- Panorama de la Edición en Argentina
- Diseño de Montaje de Exposiciones
- Producción Técnica
- Dirección y producción de festivales y eventos
- Taller de diseño de iluminación para teatro
- Escuela de luthería
- Escuela de libreros
- Escuela de programadores para la nueva televisión
- Diplomatura en testeo de videojuegos
- Panorama de las industrias culturales argentinas
Inicio
Objetivos
Durante el curso los alumnos podrán descubrir autores al mismo tiempo que escribir, leer e intercambiar ideas respecto del quehacer poético.
———————————————————————
Dinámica (escribir sí o sí)
La risa abunda en boca de los jóvenes será un seminario entretenido y con una dinámica abierta en la cual los alumnos podrán descubrir autores al mismo tiempo que escribir, leer e intercambiar ideas respecto del quehacer poético. Escribir sí o sí, pero también leer, informarnos, reflexionar y buscar distintas maneras de presentar nuestro trabajo al mundo.
La risa abunda en boca de los jóvenes, no tendrá clases como en la facultad. Innovará sobre el tema, buscando un espacio abierto y de comodidad para oír, ver, dar y recibir información, se buscará que tanto el conocimiento y los datos convivan y se potencien con el hacer creador o el pensamiento inspirativo de las ideas. Cada clase será un gran torbellino de confianza, creación e información.
La idea es aprehender clase por clase lo visto y oído en el seminario y aplicarlo a la vida diaria, al estudio, al trabajo, a la propia producción artística de los alumnos e incluso a otras disciplinas de estudio. Comprender que la lectura no es un acto inútil ni solitario. Sino que es un puntapié inicial para la mezcla de muchas disciplinas.
La risa abunda en boca de los jóvenes, cree en la consigna de que la poesía abunda en todos lados y todo lo que nos rodea a diario es materia fundamental para crear, pensar y hacer poesía, los alumnos se embarcarán en esta aventura de descubrir el mundo de los poetas, de la poesía, de los libros, del amor, de la edición y de la importancia fundamental que tiene en todo esto la región: América Latina. Desarrollar nuestro sentimiento latinoamericano, será uno de los grandes desafíos.
¿Cómo será cada clase?
Como dijimos, las clases tendrán poco que ver con una clase en la universidad, serán charlas-clases participativas e interactivas donde se mezclarán conceptos de escritura con conceptos de música y pintura e incluso artes audiovisuales. Se podrá pasar sin problemas desde los versos de un poeta chileno hasta la pintura de Jean Michel Basquiat o los impresionistas norteamericanos e incluso videos y documentales referidos a la materia.
La música de Madonna, una de las grandes creadoras del mundo, no podrá fallar a la cita. Facundo Soto, un experto de Madonna, analizará algunas de sus canciones y el comportamiento de la artista y su influencia mundial. El nacimiento del pop. ¿Se puede leer y escribir poesía sin haber escuchado a Madonna? Será uno de los grandes interrogantes del curso.
¿Cómo se evaluará?
Obviamente, no habrá éxamenes, se evaluará a los alumnos por las ganas, las ideas, la producción artística (dibujo, escritura, pensamiento, lectura, reflexión crítica), llegado el caso, y la participación en clase y la transmisión de información que sume para el grupo.
¿Cuál es el objetivo de cada clase?
La inspiración y el contagio. Cada clase será una plataforma para la inspiración y el contagio entre todos. La autogestión, el surgimiento de ideas en cuanto a cómo presentar la producción, la lectura e incluso la forma de comenzar a realizar tareas, serán el gran objetivo de este seminario. Buscar la forma de divertirnos a la hora de escribir, leer y editar será otro de los grandes momentos a lograr.
Rebobinando… Por un lado, estará la parte práctica y toda su dinámica corporal y por otro lado estara la parte teórica fundamental para alimentar a la parte práctica, todo de manera mixtura, a veces caótica y otras veces lúcida, según las clases y la participación de todos los alumnos.
Creemos que es imposible abordar temas políticos, de géneros, artísticos e incluso literarios sin adentrarnos en la obra de muchos artistas del siglo XX. Esto es fundamental para divertirnos y crear debemos aprender y realizar un hermoso esfuerzo.
¿Qué se llevará para sí mismo cada alumno?
El acercamiento a un mundo nuevo, una visión distinta del arte y del artista, una nueva visión de la política de la precariedad y muchas ganas de escribir y leer sin parar.
Diseño curricular
Programa General
1 – Los muchachos desnudos bajo el arco iris de fuego de los años 70 en América Latina (un recorte generacional).
Chile: Las Yeguas del apocalipsis. Pedro Lemebel y Francisco Casas, escritores, agitadores sociales y artistas plásticos, salen a la calle de la forma más impensada: desnudos y en un caballo. Pronto se los conocerá como Las Yeguas del Apocalipsis y sus intervenciones callejeras serán escandalosas.
México: Los infrarrealistas. México años 70. Un grupo de jóvenes rebeldes antisistema, de clase social baja, crean el grupo del Infrarrealismo que es una respuesta a la literatura a Octavio Paz y a toda la literatura oficial.
Perú: Hora Zero. Perú, años 70. Un grupo de jóvenes escritores arman el grupo Hora Zero. Toman la calle como un lugar de acción y se reúnen en bares escribiendo una poesía del hombre de a pie, lejos de los cánones y las convencionalidades formales. Ellos son comprometidos, contestatarios y demasiado jóvenes para morir. Jorge Pimentel, Verástegui, Carmen Ollé.
Brasil: Generación Xerox. Brasil, años 70. Un grupo de artistas sale a la calle y comienzan a publicitar sus trabajo en delgados volantes, trípticos, afiches y hojas dobladas fotocopiadas. Se los conoce como la generación Xerox o los poetas Marginales. Glauco Mattoso, Cacaso, Willy Salomao, Roberto Piva.
Chile: La generación emergente.Chile en la década del 70. Un grupo de jóvenes escritores comienzan a escribir en plena dictadura. Luego del auge de Nicanor Parra, proponen una antipoesía de la antipoesía. Elvira Hernandez, Gonzalo Millán, Waldo Rojas, Claudio Bertoni, entre otros.
Argentina: La generación del 70. Zelarayán, Viel Temperley, Emeterio Cerro, Lamborghini, Bustos, Perlongher. En plena dictadura militar, jóvenes escritores se nuclean en distintos espacios, Editan la revista El lagrimal trifurca o la revista Literal. Jorge Luis Borges se refiere a ellos como un grupo de “negritos simpáticos”. Muchos provienen del periodismo.
Nacimiento del neobarroco en el Río de La Plata: Argentina, Uruguay, Paraguay, Sur de Brasil. Perlongher, Lamborghini, Wilson Bueno. Aparece un poesía opuesta a los proyectos sociales de América Latina. Poesía formal, hermética, culterana, con gran cantidad de citas y regresos a los libros de oro; nace una profunda simbiosis con la tradición española del siglo de oro y el barroco caribeño de Lezama Lima y Severo Sarduy.
El neobarroso.
El idioma caribe-transplatino.
2 – Los jóvenes desnudos, gays y politizados de los años noventa en Argentina. (Un recorte generacional).
El fin de la dictadura y el comienzo de la democracia. La fosilización del neoromanticismo agitado por la revista Xul y Último Reino, y el neobarroco agitado por el establishment cultural de las Universidades de Estados Unidos y escritores de prestigio.
Entran en escena jóvenes escritores que toman al barrio, la parodia, la ironía, el humor en el lenguaje directo y una lectura prodigiosa de la poesía moderna norteamericana (el objetivismo, el iluminismo, las escuelas de escritura de Nueva York, John Asbhery, Pound, Eliot, W.C.Williams y Wallace Stevens), como sus principales herramientas de escritura. Revalorización de cierta poesía de la década del 60. Luis Luchi, Juana Bignozzi, Juan Gelman, Leónidas Lamborghini, entre otros. El nacimiento de la Pata popular.
Grupos de poetas nucleados en las revistas 18 whiskies y la Trompa de Falopo, sus referentes más importantes se convierten en los nuevos escritores de la generación del 90: Fabián Casas, José Villa, Juan Desiderio, Alejandro Ricagno, Osvaldo Bossi, Battilana y Rodolfo Edwards Laura Wittner entre otros. La mineta, órgano de difusión de poesía.
Aparición de la galería de Arte Belleza y Felicidad. Nuevos temas referentes al arte gay, el happening, la escritura artesanal y la creación de nuevos soportes del arte pop. Nacimiento de una nueva forma de escribir basada en la frase primero publico y luego escribo. Nacimiento de la editorial ByF. Artistas nucleados en esta galería: Cecilia Pavon, Fernanda Laguna, Javier Barilaro, Sergio de Loof, entre otros. El libro Todos putos, una bendición, de Esteban García y El Mendigo chupapijas, de Pablo Pérez.
3 – Los jóvenes desnudos y multidisciplinarios del siglo 21 en Argentina. (Un recorte generacional).
Buenos Aires, 2001. Crisis institucional, caos y muerte. Nacimiento de grupos autogestivos de edición con fuerte conciencia social.
Nacimiento de la Feria de Editoriales y del Libro independiente, La FLiA.
Matías Reck y su novedosa editorial Milena Caserola (charla con el editor).
Merluza Juarez, el escritor enigma y paradigmático de esta época. Lúmpenes peregrinaciones.
¿Nuevas formas de editar?
Las editoriales cartoneras en Latinoamericana y la movida de edición artesanal, en internet y cartonera en América Latina. El caso Blatt.
Plantel docente
María Gomez
Docente, editora y diseñadora gráfica. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, profesora de nivel secundario y terciario, editora de Eloisa Cartonera. Nació en Buenos Aires en 1985.
Gabriela Luzzi
Nació en Rawson, provincia de Chubut, Argentina, en 1974. Actualmente vive en Buenos Aires. Publicó Garfunkel, una novelita (2014) y Liebre, una plaqueta de poesía (2015). Sus poemas integran las antologías 9, Textos intrusos (2012), Vivan los putos (2013) y 53/70. Poesía argentina del siglo XXI (2015). Su libro de cuentos La reina de los duraznitos fue una de las obras destacadas del III Concurso de Narrativa Eugenio Cambaceres (2012) para autores noveles. Es editora del sello Paisanita y trabaja junto al colectivo de editoriales que forman La Coop. Actualmente, administra el blog Los Escritos Vuelan.
Facundo Soto
Es narrador, poeta y psicólogo. Es colaborador del suplemento Soy de Página 12, Sentido G, Somos Noticias, Revista Debate, Gente Rara, Historias Gay, donde publica entrevistas, artículos y notas periodísticas. En El interpretador hace reseñas de libros. Entre sus publicaciones de los últimos años se destacan: Electricidad (2013, Editorial Vox), La luz de la heladera (2013, La Sofía Cartonera-Editorial de la Universidad de Córdoba), Vivan los putos, Vol. 1 y 2 (2013, Eloísa Cartonera-Antólogo), El cielo en la mesa (2015, Editorial Subpoesía).
Washington Cucurto
Es poeta, narrador y editor argentino. Su obra siempre recurre a las minorías y a los marginales. Hace más de 15 años que creó y dirige la editorial Eloísa Cartonera. Entre sus publicaciones de poesía se encuentran: Zelarayán (1998), La máquina de hacer paraguayitos (1999), Veinte pungas contra un pasajero (2003), Hatuchay (2005), Como un paraguayo ebrio y celoso de su hermana (2005), 1999, mucha poesía (2007) y 100 poemas (2013), entre otros. Publicó las novelas Fer (2003), Panambí (2004), Las aventuras del Sr. Maíz (2005), El curandero del amor (2006), 1810, la revolución vivida por los negros (2008), Sexybondi (2012) y Cosa de negros (2003, 2012). Sus obras fueron traducidas al alemán, al portugués y al inglés.
Condiciones de admision
Actividad gratuita con inscripción previa.
Fecha de inicio y horarios
25 de Agosto de 2016.
Jueves 19 a 22 hs. Sede Piñeyro, UNDAV.
Duración Cuatrimestral.
Informes
En estos momentos la inscripción se encuentra cerrada.
Consultas: 5436-7566 / cuica@undav.edu.ar